Aragón se consolida como el epicentro de los centros de datos: Microsoft anuncia una inversión adicional de 2.900 millones de euros en Zaragoza

Aragón se consolida como el epicentro de los centros de datos: Microsoft anuncia una inversión adicional de 2.900 millones de euros en Zaragoza

Aragón está en camino de convertirse en uno de los puntos más estratégicos de Europa para la industria tecnológica, especialmente en lo que respecta a los centros de datos. Microsoft, una de las empresas líderes en el sector, ha decidido duplicar su apuesta en esta región española con una inversión adicional de 2.900 millones de euros. Este anuncio no solo refuerza el compromiso de la compañía con Aragón, sino que también consolida a Zaragoza como un nodo clave para la infraestructura tecnológica global.

Una inversión que marca la diferencia

La noticia fue confirmada por el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, quien destacó que este nuevo proyecto se sumará a los ya anunciados en la región. El plan incluye la construcción de un nuevo centro de datos en una extensión de 59 hectáreas en la zona de Puerto Venecia, cerca de Zaragoza. Se espera que las obras comiencen en 2026, con una inversión inicial de 582 millones de euros durante los primeros tres años. El resto de la inversión, unos 2.300 millones de euros, se desplegará en las siguientes fases del proyecto, que se extenderán a lo largo de una década.

Aragón, un imán para las Big Tech

Esta nueva instalación se suma a los tres centros de datos que Microsoft ya tiene planificados en Aragón, ubicados en el Parque Tecnológico del Reciclado, el polígono industrial Centrovía de La Muela y Villamayor de Gállego. En conjunto, estos proyectos representan una inversión total de 6.600 millones de euros y ocuparán más de 297 hectáreas. Con esta nueva ampliación, la inversión total de Microsoft en la región alcanzará la astronómica cifra de 10.000 millones de euros.

Pero Microsoft no es la única empresa que ha puesto sus ojos en Aragón. Amazon también ha anunciado una inversión de 15.700 millones de euros para construir cuatro centros de datos en la región, mientras que Meta (la empresa matriz de Facebook) está evaluando la posibilidad de sumarse a este boom tecnológico. Este interés masivo por parte de las Big Tech está transformando a Aragón en un hub tecnológico de primer nivel, comparable a otras regiones europeas como Irlanda o los Países Bajos.

Impacto económico y laboral

El impacto económico de estas inversiones es monumental. Se estima que el nuevo centro de datos de Microsoft generará un impacto en el PIB de Aragón de aproximadamente 2.685 millones de euros entre 2026 y 2030. Además, la fase de construcción creará entre 1.000 y 2.000 puestos de trabajo temporales, mientras que, una vez finalizado, el centro generará unos 300 empleos directos. Si sumamos los empleos que crearán los otros centros de datos planificados, se espera que la cifra total ronde entre 900 y 1.200 puestos de trabajo.

Desafíos energéticos y medioambientales

Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. Los centros de datos son conocidos por su enorme consumo de energía y agua, lo que plantea preguntas sobre cómo Aragón podrá satisfacer esta demanda. Según estimaciones, solo el centro de datos de Amazon Web Services (AWS) duplicará el consumo eléctrico actual de toda la comunidad autónoma. Microsoft, por su parte, agravará aún más esta situación.

Aragón es una región que genera una cantidad significativa de energía renovable, pero la demanda impuesta por estos nuevos centros podría poner en jaque la capacidad de suministro. Además, el consumo de agua también es un tema crítico. Amazon ya ha estimado que necesitará 750.000 metros cúbicos de agua al año para sus instalaciones, aunque gran parte de este recurso será reciclado y devuelto a la red tras su uso como refrigerante. Microsoft aún no ha detallado cómo planea abordar estos requisitos en sus nuevos centros.

Aragón vs. Lérida: dos enfoques diferentes

Mientras Aragón abre sus puertas a estas inversiones, otras regiones han optado por un enfoque más cauteloso. Un ejemplo claro es Lérida, que en enero de 2025 vetó la instalación de centros de datos en su territorio debido a preocupaciones medioambientales y de sostenibilidad. Esta decisión contrasta con la estrategia de Aragón, que ha sabido posicionarse como un destino atractivo para las grandes empresas tecnológicas.

El futuro de Aragón como 'Data Valley'

Con estas inversiones, Aragón está sentando las bases para convertirse en un 'Data Valley' a nivel europeo. La región no solo está atrayendo a las empresas más importantes del sector, sino que también está generando un impacto económico y laboral significativo. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de cómo se aborden los desafíos energéticos y medioambientales que plantean estos megaproyectos.

En resumen, Aragón está viviendo un momento histórico, y su apuesta por la tecnología podría convertirla en uno de los polos más importantes de Europa en los próximos años. Microsoft, Amazon y posiblemente Meta están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de esta región, y todo apunta a que este es solo el comienzo.